Refactorización: Optimizando el código sin cambiar la funcionalidad

Oct 19, 2023 | Gestión Ágil, Guía Práctica Ágil

0
(0)

La refactorización es un término fundamental en el ámbito de la gestión ágil y del desarrollo de software en general. A grandes rasgos, la refactorización se refiere al proceso de modificar una base de código existente con el objetivo principal de mejorar su estructura interna, sin que esto tenga un impacto en su comportamiento externo. Se puede comparar a reorganizar el armario de tu habitación: el objetivo no es deshacerse de la ropa o comprar nueva, sino reorganizarla de una manera que sea más fácil de acceder y usar.

La necesidad de la refactorización surge debido a que, a medida que se desarrolla un proyecto, el código puede volverse complejo, difícil de entender o no estar óptimamente estructurado. Este fenómeno se debe a múltiples razones, como la rápida incorporación de nuevas características, los cambios en los requisitos del proyecto, o simplemente el proceso natural de evolución del software. La refactorización, por lo tanto, permite que el código sea más legible, mantenible y extensible.

Uno de los principales beneficios de la refactorización es que facilita el mantenimiento a largo plazo del software. Un código limpio y bien estructurado es más fácil de entender, lo que reduce el tiempo necesario para identificar y corregir errores. Además, al tener una base de código ordenada, la incorporación de nuevas características se simplifica, ya que los desarrolladores no tienen que “luchar” contra una estructura de código enmarañada.

Es vital comprender que, durante el proceso de refactorización, la funcionalidad del software no debe alterarse. Es decir, desde la perspectiva del usuario, nada cambia. Lo que cambia es la forma en que el software está estructurado internamente, lo que puede resultar en un rendimiento más eficiente, una mayor facilidad para incorporar nuevas características y una reducción en los errores.

La refactorización no es un evento único, sino un proceso continuo. A medida que el software evoluciona y crece, siempre habrá oportunidades para mejorar su estructura. Es esencial que los equipos tengan esto en mente y dediquen tiempo regularmente para revisar y mejorar su base de código.

La refactorización es llevada a cabo por los desarrolladores y/o ingenieros de software. Este proceso se realiza revisando y reescribiendo partes del código fuente para mejorar su estructura, utilizando herramientas y técnicas específicas de refactorización. La refactorización puede hacerse en cualquier momento durante el ciclo de vida del desarrollo del software, pero es especialmente útil después de las fases iniciales de desarrollo o cuando se identifica que ciertas partes del código son problemáticas. Se emplean herramientas y entornos de desarrollo integrados (IDE) como Eclipse, Visual Studio o IntelliJ, que ofrecen funcionalidades específicas para facilitar la refactorización.

Algunos ejemplos son los siguientes:

  1. Un equipo de desarrollo identifica que la función de búsqueda en su aplicación web es lenta y tiene un código complicado. Sin cambiar lo que hace la función, reescriben y optimizan el código para que sea más eficiente.
  2. Durante la revisión de código, un desarrollador se da cuenta de que varias funciones realizan tareas similares. Decide consolidarlas en una única función, mejorando la cohesión del código.
  3. Un proyecto tiene múltiples módulos que acceden a la base de datos de formas distintas. El equipo decide unificar el acceso a la base de datos bajo un único método, haciendo el código más uniforme y mantenible.
  4. Tras recibir feedback de un colega, un programador se da cuenta de que su código está lleno de variables y métodos con nombres no descriptivos. Decide renombrarlos para que su propósito sea claro, facilitando la comprensión del código.
  5. Un equipo de desarrollo cambia la librería de gráficos que utilizan en su juego. Sin alterar la jugabilidad, refactorizan el código para adaptarse a la nueva librería, mejorando el rendimiento y las capacidades gráficas.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

¡Gracias por puntuar este contenido! 0 / 5. 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡ Oferta del Mes!

¿Quieres dominar la gestión de proyectos según el PMBOK 6ta y 7ma Edición, la Gestión Ágil de Proyectos según el PMI y SCRUM según el SBOK?
Durante este mes, te ofrecemos nuestro diplomado
CV DGP030_v43: Diplomado Virtual de Especialización en Gestión de Proyectos

¡Inscríbete antes de que termine la oferta y transforma tu carrera!
Oferta válida hasta el 16/11/2025 o hasta agotar cupos

Código de Descuento:
DGP030#50

¡ Oferta del Mes!

¿Quieres dominar la gestión de proyectos y destacar con las mejores prácticas internacionales? Durante este mes, te ofrecemos nuestro curso
CV GPY013_v16: Curso Virtual de Gestión de Proyectos Predictivos (Guía del PMBOK 6a. Ed.)

¡Inscríbete antes de que termine la oferta y transforma tu carrera!
Oferta válida hasta el 16/11/2025 o hasta agotar cupos

Código de Descuento:
PMBOK6#50

¡Descubre el poder de la Gestión de Proyectos al más alto nivel!

¿Necesitas formatos, plantillas, flujogramas, metodologías u otras herramientas?

Últimas Publicaciones